Plan de la Ville de Caracas, dans l’Amerique Meridionale, 1806.
Fecha: 1806
Original: color, plumilla y tinta, 25,4 x 35,56 cm.
Cartógrafo: Francois-Raymond Joseph Depons.
Gabrador: J.B Tardieu, París (1806)
Fuente: Barry Lawrence Ruderman Antique Maps Inc.
Capitale des Provinces de Venezuela, Maracaibo, Varinas, la Guianne et de L’Isle de la Margueritte. Pour servir au Voyage a la partie orient de la terre firme. Par F. Depons ex Agt. Du Gouvernement Francais a Caracas.
El “Plano de la Villa de Caracas, en la America Meridional” forma parte del esfuerzo del viajero François Raymond Joseph Depons (1751-1812) nacido en Soustons, Francia, por realizar un detallado y amplio registro del país. De Pons, a su llegada de Santo Domingo producto de la revolución sucedida en 1801, se desempeñó durante su estadía en Venezuela como corresponsal político y diplomático en Caracas, reuniendo información para Gobierno Francés. Ello lo condujo a elaborar el libro que lleva por titulo: “Voyage a la partie oriental de la Terre-Ferme, dans l’Amérique Méridionale, fait pendant les années 1801, 1802, 1803, et 1804; contenant la description de la capitaniere générale de Caracas composée des provinces de Venézuéla, Maracaibo, Varinas, la Guiane espagnole, Cumaná et de l’ile de la Marguerite”, donde incluyó una carta geográfica y los planos de la villa capital – Caracas- y los principales puertos.
La redacción de la obra la que empezó posiblemente en Caracas, y fue concluida en Francia a finales de 1805, es una obra “que descubre el territorio, la organización, los recursos, y los habitantes de una región hasta ahora desconocida en Europa” para representar la vida de Venezuela. Es la primera “interpretación cronológicamente hablando que nos presenta íntegramente la vida en Venezuela, en un concepción totalizadora de los actuales limites de la República” (Grases, 1960).
La carta geográfica muestra la Villa de Caracas a ciudad a principios de 1800, – antes de la aparición de la Gazeta de Caracas (primer periódico de la ciudad publicado en 1808) y de la independencia de Venezuela de la Nueva Granada en 1810- cuando ya había afianzado su emplazamiento con una clara fisonomía urbana habitada por población estimada según el viajero francés en 40.000 en un país de 700.000 [i] habitantes, y que percibió como “una región hombre libres” [ii]
El plano a pesar de que no muestra niveles topográficos, parece sugerir una ciudad adaptada a las sinuosidades, accidentes y desniveles de la topografia, que permite que la ciudad se extienda hacia el sur de manera preferente.
La ilustración de Depons describe una ciudad que luce pequeña, con una dimensión de 12 x 16 cuadras con ríos, quebradas, y parcelas agrícolas dedicadas en cercanas al río Guaire y las quebradas, que se desarrollan en su perímetro urbano. La Villa de Caracas se muestra delimitada al norte por las faldas del Cerro El Ávila, al este por el río Anauco, al sur por el río Guaire, y al oeste, por el cerro donde se ubica la Ermita de El Calvario.
El plano muestra una cuadricula con calles perfectamente alineadas pero que para la época carecían de numeración, al igual que las casas (Cunill Grau, 2012:28).
La viñeta, que representa una importante área del mapa, contiene la explicación de los principales edificios civiles y administrativos. El hospital militar, los hospitales de San Pablo y San Lázaro, la prisión real, las barracas militares, la aduana de la Pastora, la administración real del tabaco, y la casa para la audiencia Real, conforman la estructura administrativa de la Villa. La catedral, las iglesias, monasterios, conventos, hospicios, la casa de ejercicios espirituales, el cementerio y oratorios, dan cuenta de la profunda importancia de la religiosidad para la época. La Gran Plaza junto a las plazas de Candelaria, San Pedro, La Trinidad, De León, La Pastora, San Lázaro, Altagracia, San Jacinto, San Felipe de Neri, Santa Rosalía acusan una estructura de espacios públicos vinculados a cada una de las Parroquias. Fuentes públicas y viviendas de elites acaudaladas tambien son destacadas. Una rosa de los vientos señalando el norte, así como una escala gráfica, permiten orientar la capital y apreciar su dimensión.
Desde el punto de vista urbano Depons tambien evidencia proyectos futuros: identifica “Proyectos de edificios para las autoridades” frente a la plaza mayor, prolongaciones de la retícula urbana con nuevas calles y tambien espacios urbanos singulares.
En el plano está representado el trazado de la “Alameda de la Trinidad”, un proyecto promovido por el Gobernador Manuel Gonzalez y Torres de Navarra en 1784. Este espacio que se presume emparentado con el Paseo del Prado en Madrid, se extendía desde las proximidades del Puente Carlos III (actualmente esquina Dos Pilitas) hasta la Plaza de la iglesia de la Santísima Trinidad (actual Panteón Nacional), pasando frente al cuartel San Carlos[iii], transgrediendo la retícula urbana establecida en el centro de la ciudad (Blondet, 2008:77), y se desarrolla en forma paralela al río Catuche. “La alameda aparece intersectada por dos lunetas de formar semicircular y del mismo tamaño: una muy cerca del inicio y otra frente al Cuartel San Carlos”, en terrenos que habían sido otorgados al devoto Juan Domingo del Sacramento Infante, un pardo libre que dedico su vida a la construcción de la ermita de la Santísima Trinidad.
Según Blondet, el proyecto supuso cierto grado de complejidad, pues “no solo se trataba de una sucesión de arboles sino que además había algún tipo de construcción, probablemente en piedra, para definir el trazado del paseo y proteger a los transeúntes” (Blondet, 2008:79).
La alameda serviría de base para el futuro proyecto no construido del “Paseo de Caracas”, realizado por el ingeniero polaco Aberto Lutowsky (1809-1871).
Destaca en el plano el curioso dibujo de la “Maison de Plaisance sortie pour le compte du Roi”, o “La casa de temperamento para la corte del Rey”, alejada de la ciudad en el extremo superior derecho del mapa. La construcción representa la “Casa del Real Amparo”, en las afueras de la ciudad, una edificación retirada de la ciudad al nor-oriente de la capital, al pié del Avila, ubicada al final de un eje arbolado, con hermosos jardines interiores, que originalmente fué pensada como Lazareto, pero que “devino en ser mansión de fiestas para los Gobernadores”. (De-Sola,1967)
El plano reproducido por el destacado geógrafo y grabador francés J.B Tardieu, fué difundido en varias ediciones. Despues de su edición en Francés, fué publicado en lengua inglesa por J.G Barnard, (Londres 1806), y luego por Longman, Hurst, Rees, and Orme en 1807 en dos volúmenes en bajo el nombre: “Travels in South America, during the years 1801, 1802, 1803, and 1804, containing a description of the captain generalship of Caracas, and an account of the discovery, conquest, topography, legislature, commerce, finance and natural productions of the country; with a view of the manners and customs of the Spaniards and the native indians”. En la versión de Barnard figura el plano con una viñeta que difiere del plano publicado en francés: “Plan of the town of Caraccas in South America; the capital of the Provinces of Venezuela, Maracaibo, Varinas, Guianna, etc.” y al pie del mismo se detalla que el plano fué reproducido de otro publicado el 30 de abril de 1806 por Rich Phillips, New Bridge Street. (Jacsick, 2010: 161). Varios mapas de Caracas que se realizaron posteriormente se basaron en la representación de Depons.
En algunas publicaciones como “El Cojo Ilustrado” el plano aparece reseñado como levantado en 1806. Sin embargo De Pons estuvo en Tierra Firme hasta 1804, por lo tanto el plano se presume que el plano fue elaborado en una fecha anterior y publicado en 1806. IGV
Bibliografía
Blondet, José Enrique (2008) “A la sombra de la Alameda” Revista de Indias, 2008. Vol. LXVIII, Nro. 244, 69-84.
Cartografía histórica de Venezuela 1635-1946. Selección de lo principales mapas publicados a la fecha. Varias escalas. “Voyage de la Partie orientale de la Terre Ferme dans l’Amerique Meridionale”. Venezuela. Mapas antiguos – Atlas 1946.
Grases, Pedro. (1960) “El viajero De Pons”. Caracas. 106 p.
Cunill Grau, Pedro (2012) “Geohistoria de la Caracas insurgente 1810-1812”. Fundación Centro Nacional de Historia. Caracas.
Jacsick, Andrés. (2010) “Andrés Bello, la pasión por el orden”. Editorial Universitaria Chile. 347 p.
https://angelalmarza.wordpress.com/2013/05/01/francoisdepons/
Twinman, Ann. (2015) “Purchasing whiteness, pardos, mulattos and the quest for social mobility in the spanish indies”. The Venezuelan Cluster. Stanford University Press.
[i] Para principios del siglo XIX, según los cálculos poblacionales hechos por Manuel Lucena Salmoral, las personas de color de condición libre en la Provincia de Caracas alcanzaba más del 44% del total de la población, unos 190 mil individuos entre Morenos o Negros Libres (esclavos libertos y sus descendientes), Zambos (surgidos de la mezcla de negros o pardos con indias), y sobre todo Pardos, quienes conformaban el 37,83% de la población. La población de la provincia se completaba con 99 mil Blancos (25,62%), 60 mil Esclavos (15,65%), y 47 mil indios tributarios (12,24%). Manuel Lucena Salmoral, “La Sociedad de la Provincia de Caracas a Comienzos del Siglo XIX”, in Anuario de Estudios Americanos, Vol. XXXVII, pp.8-11
[ii] “It is probably that there in not in the whole West Indies a city where there are so many freed persons, or descendants of them In proportion to other classes, as in Caracas”. F. De Pons. (Twinman, 2015: 206).
[iii] Revista de Indias, 2008. Vol. LXVIII, Nro. 244, 69-84.
“Voyage a la partie oriental de la Terre-Ferme, dans l’Amérique Méridionale, fait pendant les années 1801, 1802, 1803, et 1804; contenant la description de la capitaniere générale de Caracas composée des provinces de Venézuéla, Maracaibo, Varinas, la Guiane espagnole, Cumaná et de l’ile de la Marguerite”