Zonas de Caracas

Caracas 

el-plano-de-mendoza-solar

Plano de la ciudad de Santiago de León de Caracas en el año 1810

Plano de la ciudad de Santiago de León de Caracas en el año de 1810

Según apuntaciones de Illmo. Señor Don Mariano Martí y planos de F. d Pons; A.J Jesurun y otros historiadores en ingenieros; desde 1771 hasta 1843.

 

Fecha: 1910

Autor: Enrique Mendoza Solar

Original: colores, 52 x 75 cm.

Impresión: Litografía y tipografía del comercio, Caracas

Escala: 1:1.000

Fuente: Colección Maciá Pintó

 

El plano fue publicado el 19 de abril 1910 como recuerdo del primer centenario de la independencia de Venezuela, una fecha reconocida como el primer acto formal del proceso de independencia de Venezuela, debido al cuestionamiento que realizara el Cabildo de Caracas a la autoridad del Capitán General de Venezuela, Vicente de Emparan.

Tal y como señala Allan Brewer Carias “El proceso iniciado el 19 de abril de 1810, fue enteramente obra de civiles, y de civiles bien ilustrados, formados en nuestras tierras, quienes armados con los principios del constitucionalismo moderno que venían de emanar de las revoluciones norteamericana y francesa de finales del siglo XVIII, se pusieron a concebir un Estado constitucional moderno de las ruinas del régimen colonial español. Antes, ello sólo había ocurrido en la historia moderna, con la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica”[1].

Para el año 1810 de este evento histórico, según señala Altez Ortega, la capital de Venezuela no era una ciudad que destacara por su desarrollo frente a otras capitales del mundo español. A pesar de tener entre 30 y 40 mil habitantes, su extensión geográfica, desarrollo arquitectónico y densidad demográfica eran mucho menores que otras capitales como Lima, México o Bogotá. Hacia 1810 Caracas concentraba el poder político y económico, pero estos aspectos no habían influido de manera determinante en la arquitectura y crecimiento de la ciudad.

 

La conmemoración del centenario del 19 de abril de 1810

Este importante hecho histórico, que marca el inicio del proceso de independencia y de la construcción del Estado Constitucional en Venezuela, es conmemorado cien años después durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, con la publicación de este plano, firmado por Eduardo Mendoza Solar.

Según Leonor de Freitas, para Gómez, la conmemoración del Centenario del 19 de abril en 1910 representó mucho más que una fecha cívica. Fue una celebración de dos días para promover en el pueblo la idea de un estrecho vínculo entre la conmemoración y el gobierno que conmemoraba la importante fecha. Una ocasión para “sugestionar al pueblo” de manera metafórica y simbólica, relacionando el día inicial de la revolución por la Independencia y el gobierno de Juan Vicente Gómez.

Gómez aprovecho la ocasión para afianzar sus acciones en la memoria colectiva mediante la construcción de obras públicas y monumentos. Ese día dió inicio en Caracas a las obras de la Biblioteca Nacional, la reconstrucción del Panteón, la construcción de la Avenida 9 de diciembre, el edificio de Correos y Telégrafos y el edificio de Archivo Nacional y registro público. La prensa de la época tambien se encargó de difundir las obras que el Gobierno tenía planeado construir: la Academia Militar de la República, la Escuela Náutica Nacional, una Escuela Normal, un Jardín Botánico y un edificio para operaciones quirúrgicas cerca del Hospital Vargas. Igualmente se procede a levantar el Censo de la Nación. Tambien se emitieron medallas conmemorativas, se construyeron monumentos, se realizaron múltiples actos protocolares, se hicieron cambios de nombre a diversas obras publicas, y se realizaron concursos públicos de escritura que perseguían fidelizar al pueblo con el gobierno.

La celebración contó con otros eventos efímeros tales como “fuegos artificiales, te deum, banquetes, iluminación eléctrica y otros eventos vitales para alimentar el imaginario social se desarrolló aquel Centenario del 19 de abril 1810-1910” [2] con la idea de promocionar y difundir los ideales politicos e impulsar el régimen gomecista.

Así la administración de Gómez se encargó de resaltar el evento como una iniciativa para propiciar la confratenidad y la unión, – difundir la idea de paz y progreso – que ahora debia reinar en todos los estados de la República, bajo un “patriótico fervor republicano”.

 

El plano de Mendoza Solar

El plano de Mendoza Solar impreso en 1910 por la Litografía y Tipografía del Comercio, formó parte de esta estrategia para reforzar la ideología del gobierno en el imaginario colectivo y representar un significativo hecho del pasado que solemnizando 100 años de libertad. En el se asocian tres elementos de valor indiscutible: el plano de la ciudad, donde se muestra su dimensión cultural y su desarrollo para 1810; el escudo de Caracas como símbolo de la capital y la imagen del Libertador Simón Bolívar como el gran héroe del país.

Tal y como se muestra en el plano de Mendoza Solar, para esa época el desarrollo de Caracas “era reducido, con un radio de siete cuadras, partiendo de la Plaza Mayor, y contaba con unas 120 manzanas”. Un desarrollo cuya expansión se mantuvo prácticamente igual entre 1578 y 1810.

La cantidad de puentes, siete en total, da cuenta del nivel de desarrollo de la infraestructura y tamaño de la ciudad: el puente Carlos III, y los puentes La Trinidad, Punceres, la Romualda (señalado como el más antiguo) y puente Monroy sobre el río Catuche; puente Anauco sobre río del mismo nombre, y el puente San Pablo al Oeste sobre la quebrada de Caroata.

Los cinco accesos a la ciudad a través de caminos desde otros asentamientos secundarios o terciarios[3] “como el puerto de La Guaira, la ciudad de San Sebastián de Los Reyes y un conjunto de villas y pueblos de indios localizados en los valles agrícolas de Guarenas y Guatire, los del Tuy y los valles de Aragua” estaban controlados por peajes. Mendoza Solar señala los caminos de Sabana Grande, La Vega, Catia, El Valle y el camino de La Guaira. También la “primera calle de Caracas”, el “cantón El Teque” y el sitio de “Ñaraulí”.

En la margen sur de la ciudad se representan zonas de cultivo y loteos de tierra.

 

El plano de Mendoza Solar nos permite identificar los lugares y edificaciones más importantes como La Catedral, la Prisión eclesiástica y el cementerio de la parroquia. Del lado Sur, el Palacio Arzobispal y la Capilla de la Universidad. Del lado Oeste o calle de N.S. de la Luz, la Real Cárcel y las Casas Capitulares. La Real Audiencia a inmediaciones de la Casa de los Bolívar, frente a San Jacinto; luego la casa de Correos. La Tesorería, entre Principal y San Mauricio (Santa Capilla); la Administración de Tabaco (Esquina de Jesuitas) y el Cuartel de Milicias de Blancos (Esquina del Hoyo).

EL plano también refuerza el imaginario urbano, señalando las casas de ilustres venezolanos en la época: las casas natales de Bolívar, Miranda, y Andrés Bello; la casa del Conde de Tovar, del Conde de San Javier, del Marqués del Toro, del canónigo Madariaga, la casa donde vivió Humboldt, y la casa de Don Diego de Losada, fundador de Caracas, entre otras.

 

El escudo, que tiene la misma jerarquía gráfica que la imagen del Libertador, se acompaña de una descripción del cronista Arístides Rojas que se desprende de la Gran Recopilación Geográfica de Manuel Landaeta Rosales:

“El día 4 de septiembre de 1591 a petición de Simón Bolívar 6º ascendiente del Libertador; Felipe II concedió a la ciudad de “Santiago de León de Caracas” el titulo de Muy Noble y Leal Ciudad con tratamiento de Señoría y privilegio y preeminencia de Grande como cabeza y metrópoli de la Provincia de Venezuela: y un escudo de armas así: un león rampante color pardo en un campo de planta que tiene entre sus brazos una venera de oro con la cruz de Santiago y por timbre una corona con cinco puntas de oro, todo exonerado con trofeos de guerra. EL 13 de marzo de 1766 lo modificó Carlos III, con una orla y la siguiente inscripción: Ave María Santísima son pecado concebida en el primer instante de su ser natural”.

En el extremo inferior derecho, Mendoza Solar incorpora un perfil del Libertador Simón Bolívar, un retrato hecho por Carmelo Fernández, colocado como si mirase a la ciudad, y abajo la frase “Recuerdo del primer centenario de la Independencia de Venezuela. 19 de abril de 1810”.

 

Bibliografía

 

Altez, Rogelio. (2015) “Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la primera república de 1812”. Publicaciones de la Universidad Jaume I. España.

Brewer Carias, Allan (2018) “La Independencia y el estado constitucional como obras civiles” Editorial Jurídica Venezolana International, 2018, 726 pp.

Castillo H, Luis Fernando. (2011). Centenario del 19 de abril (1810-1910). Tiempo y Espacio, 21(55), 132-135. Recuperado en 12 de febrero de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962011000100008&lng=es&tlng=es.

De Freitas, Leonor (2010) “Centenario del 19 de abril (1810-1910): Consolidación del día inicial de la revolución de independencia en Caracas durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez”. Instituto Pedagógico de Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Landa, Izaskun (2014) “La construcción vial de la región de Caracas entre 1830 y 1858” Trienal de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV.

 

[1] “La Independencia y el Estado Constitucional como obras civiles” Editorial Jurídica Venezolana International, 2018, 726 pp.

[2] Este párrafo se desprende de la reseña de Luis Fernando Castillo acerca del trabajo de Leonor De Freitas sobre el Centenario del 19 de abril de 1810.

[3] Tal y como señala Isazkun Landa en su ensayo ““La construcción vial de la región de Caracas entre 1830 y 1858”.