Zonas de Caracas

Caracas 

petroleo-automovil-y-turismo

Plano ESSO, Caracas y sus alrededores. Incluido en el Mapa del Norte de los Estados Unidos de Venezuela, IV Edición. Cortesía Felipe Delmont.

Plano ESSO, Caracas y sus alrededores.

Incluido en el Mapa del Norte de los Estados Unidos de Venezuela, IV Edición.

Obsequio del Distribuidor ESSO de su vecindad y de la CREOLE PETROLEUM CORPORATION

Autor: General Drafting Co. Inc. New York. 21 West St. New York 6, N.Y. U.S.A

Fecha: 1946

Original: 82 x 38,5 cm.

Obsequio del Distribuidor ESSO de su vecindad y de la CREOLE PETROLEUM CORPORATION

Litografiado en Estados Unidos.

Archivo Iván González V.

“Santiago de León de Caracas, nombre original del la villa enclavada en el corazón del valle del mismo nombre, capital del Distrito Federal y de la República. Su fundación por Diego de Losada en el siglo XVI (1567) constituyó un indudable acierto: un clima benigno y un paisaje pleno de bellezas, de color y de luz. Hoy, la Caracas moderna se ufana, con justicia, de ocupar un puesto de avanzada entre las mas cultas ciudades de América-Hispana”.  

 

“Cualquier descripción de la sociedad venezolana y su relación con Norteamérica debe incluir la poderosa influencia del automóvil, el cual representó un encuentro y encantamiento a gran escala con el mundo de la máquina y una forma relativamente sencilla de demostrar un entusiasmo sin límites por la tecnología”[1].

Esta frase refleja con claridad el espiritú que permeaba la capital en torno a una idea de modernidad donde el automovil era un elemento fundamental del desarrollo.  Este plano, en su cuarta edición, patrocinado por las empresas petroleras ESSO (Standart Oil Corporation) y Creole Petroleum Corporation,  impreso en Estados Unidos y producido por la empresa General Drafting Co. con sede en New York, fué difundido ampliamente  al ser obsequiado en todas las estaciones de servicio ESSO del país.

El desplegable impreso en los tempranos años cuarenta, tenía como objeto promocionar el turismo por Venezuela a través del uso del automóvil y así como el consumo de gasolina y sus productos derivados. A la vez ponía al alcance del público en forma masiva, la posibilidad de conocer la gran red de transporte terrestre y aéreo del Norte de Venezuela, enfatizando la importancia de la Capital.

La compañía Standart Oil Company –trust de petróleo fundado en 1870 por John D. Rockefeller- que patrocinó esta mapa, fué una empresa inicialmente dedicada a la refinación de petróleo que logró “desarrollar un exitoso modelo de negocios basado en sus relaciones con empresas ferrocarrileras, para el transporte de sus productos, y la capitalización de economías de escala, al incrementar su capacidad de producción y disminuir sus costos” (Caceres, 2012)

En 1943, la empresa Standart Oil New Jersey fusiona[2] sus operaciones de producción en Venezuela en la Creole Petroleum Corporation donde convergen tres empresas que operaban a comienzos de los años veinte: Standard Oil Company de Venezuela (1921), dedicada a la explotación de concesiones en oriente y occidente del país; Lago Petroleum Corporation (1923), una subsidiaria de Pan American Petroleum and transport company que desarrolla las exploraciones costa afuera; y el Creole Syndicate (1920), que surge para controlar las concesiones petroleras[3].” (Caceres, 2012)

El año de impresión del plano, 1946, coincide historicamente con “dos experiencias de planificación fundamentales para la capital y el país pivotaron en torno al tema de la movilidad: el Plan Nacional de Vialidad y una serie de planes para Caracas. El Plan Nacional de Vialidad fue preparado en 1947 y constaba de una red nacional de carreteras, aeropuertos y puertos”[4]. De la misma forma “el Plan contemplaba dos decisiones que afectaron substancialmente a Caracas: el desarrollo de un sistema carretero centrado en la región capital, y la selección del automóvil como principal modo de transporte”[5].

La posibilidad de llegar en automóvil a los más apartados lugares del país “era más que una aventura: era un mensaje de progreso” tal y como lo señaló el cronista de la ciudad Guillermo José Schael. (Gonzalez Casas, 2017)

Aprovechando este impulso y con el objetivo de promover el desarrollo del país, las recién asociadas empresas desarrollaron una campaña publicitaria a nivel nacional donde produjeron un mapa desplegable que reúne cuatro planos de distinta escala e índole. El primero, el “Mapa de Carreteras del Norte de Venezuela”, que privilegia el transporte terrestre y aéreo con una escala gráfica en kilómetros, indicando en rojo “las rutas mas convenientes para ir de un lugar a otro”.

El segundo, el “Mapa de Venezuela central con las alturas a nivel del mar”, de carácter turístico, que ilustra con dibujos figurativos la vocación económica y valores de las regiones, ciudades y pueblos del norte de Venezuela, desde Valencia hasta Caucagua y desde Caracas hasta San Juan de los Morros.

El tercero representa “Caracas y sus alrededores”, mostrando el valle y sus principales carreteras, calles, vías senderos asi como rutas del ferrocarril. La preeminencia de la vialidad en el contexto geográfico del valle es característica de este mapa, pero también se muestran ríos, quebradas, y edificaciones de interés turístico como el Panteón Nacional, el Observatorio Cagigal, la Plaza Bolívar o el Hipódromo de El Paraíso. Curiosamente el plano destaca los clubes de golf del Country Club, Valle Arriba, así como el Club Hípico y el Hotel Ávila, mostrando la presencia, participación e intereses norteamericanos. Destaca una línea roja, que representa la carretera del este y que vincula la ciudad de oeste a este, así como las principales urbanizaciones.

Desde el punto de vista de la organización político territorial, la ciudad aparece dividida por una línea punteada remarcada en amarillo, que la divide a la mitad, separando el Distrito Federal y el Estado Miranda.

El cuarto plano muestra en detalle el casco fundacional de la ciudad desde Monte Piedad hasta Sabana Grande, con énfasis en ilustraciones de fachadas de edificaciones y monumentos, así como en edificaciones de interés señaladas en color rojo. La nomenclatura de las esquinas destaca como el principal elemento de identificación para ubicarse en la trama de damero.

El desplegable presenta las distancias aproximadas entre ciudades de la república y “algunas sugestiones” (un error de traducción que proviene de la palabra “suggestions”) de seguridad a los conductores en su transito por el país y recomienda que antes de emprender su viaje su vehículo este “equipado con el mejor combustible Esso”.

El plano tuvo gran aceptación y múltiples ediciones a lo largo de los años mostrando pequeñas variaciones y actualizaciones. La campaña publicitaria de la empresa también publicó planos desplegables denominados “hojas de ruta” con énfasis en las rutas entre las regiones del país como Valencia-Barinas, Barinas-Mérida-San Cristóbal (Los Andes), Isla de Margarita o la ruta Caracas-Cumaná.

El aporte de las empresas transnacionales de petróleo en la construcción de carreteras desde el inicio de sus operaciones en Venezuela, contribuiría  significativamente en el proceso de expansión del sistema vial y la ocupación del territorio.

El impacto del automóvil en la ciudad haría que, uno año mas tarde, en 1947, los tranvías de la capital operativos desde 1908, dejaran de funcionar, así como la línea del ferrocarril que partía de la Estación del Ferrocarril Central hacia el este, que se muestra en el plano. La misma suerte correría el ferrocarril Caracas-La Guaira en 1952. A partir de este momento la ciudad cambiaria drásticamente, introduciendo cambios sugeridos por el Plan Arterial dirigido por el planificador norteamericano Robert Moses en 1948 enfatizando el trazado de las autopistas del Este y Caracas-La Guaira y su conexión mediante vías expresas deprimidas. A ello se le sumarían los cambios propuestos en el Plano Regulador de 1951, basado en los principios del funcionalismo urbano y la división en zonas homogéneas unidas por un conjunto de vías expresas.[6] IGV

 

 

[1] Gonzalez Casas, Lorenzo. “Autopia: modernismo motorizado en Caracas”. En: http://www.ccscity450.com.ve/ensayo/autopia-modernismo-motorizado-en-caracas/. Consultado 05/03/2018.

[2] Las razones y factores que condujeron a la fusión fueron organizacionales y gubernamentales, con el objeto de mantener relaciones corporativas directas, manejar la fricción que la estructura de las empresas generaba con el gobierno venezolano y contar con una entidad jurídica que facilitara acogerse a los términos de la Reforma Petrolera de 1943. (Olivar, 2011)

[3] Esta fusión fue la más importante de la industria petrolera mundial en su momento. Involucra la mitad de la producción de Venezuela, el mayor exportador de petróleo del mundo, y consolida el liderazgo de Jersey Standard en la industria petrolera venezolana y la exportación mundial de crudo. (Olivar, 2011)

[4] Gonzalez Casas, Lorenzo. “Autopia: modernismo motorizado en Caracas”. En: http://www.ccscity450.com.ve/ensayo/autopia-modernismo-motorizado-en-caracas/. Consultado 05/03/2018.

[5] Gonzalez Casas, Lorenzo. “Autopia: modernismo motorizado en Caracas”. En: http://www.ccscity450.com.ve/ensayo/autopia-modernismo-motorizado-en-caracas/. Consultado 05/03/2018.

(Schael, 1982)