Zonas de Caracas

Caracas 

el-proyecto-de-defensa-continental

Plano de la serranía entre Caracas y la costa de la Guaira, 1778

Plano de la serranía entre Caracas y la costa de la Guaira, 1778

Levantado para la mejor inteligencia del plan de defensa.

Caracas el 15 de mayo de 1778.

Agustín Crame 

Escala de una legua o 5.000 mil varas castellanas. 

Grabado, medidas 66 x 88 cm.

 

 

El plano del matemático, ingeniero militar y brigadier español Agustín Crame, ilustra la capital de Venezuela en 1778 como parte de un detallado plan de defensa de la Provincia, cuyos estudios se “circunscribieron a un plan defensivo cuyo objetivo era controlar la comunicación con el mar pero no de facilitarla”[1].

El puerto de la Guaira, perteneciente a la Compañia Guipuzcoana, ya habia experimentado fuertes batallas contra la flota britanica. La célebre Batalla de La Guayra, el 2 de Marzo de 1743, puso a prueba la capacidad defensiva del puerto, cuando sufrió el ataque de la flota británica en la Batalla de La Guayra, donde el almirantazgo bajo el mando del Comodoro Charles Konwles, fué derrotado de forma contundente por haber desestimado las defensas del Puerto, creyéndolas inferiores a las de Cartagena de Indias.

El dibujo se encuadra de forma tal de recoger la relación dialéctica entre Caracas y La Guaira, representando los caminos y senderos entre ambas ciudades a través de la serranía con una línea roja, asi como los lugares poblados. Su interés radica en mostrar la dimensión y la dsitancia que separa ambas ciudades, para su comprensión como territorio, así como las implicancias de la topografía como elemento fundamental para la organización y construcción de un sistema defensivo, que seria modelo para un plan continental. De esta forma, el mapa se concentra en detallar tres aspectos: la costa y La Guaira, el valle y la ciudad de Caracas, y los caminos que los relacionan a través de la serranía de El Ávila.

La hermosa y detallada representación de Crame, muestra en rigor una topografía rica y compleja,  que separa el valle de Caracas y el mar, y que muestra la cumbre de la serranía, así como los pliegues y valles que la construyen. A través del dibujo de colores, sombras y claroscuros, es posible apreciar incluso las diferencias de altura en que se encuentran Caracas y la Guaira, así como su posición relativa a “escala de una legua o 5.000 varas castellanas”.  El ingeniero militar invierte la convención de orientar el plano con el norte en la parte superior, y lo ilustra al revés, demostrando que el interés de Cramer como estratega y cartógrafo era mirar el territorio a conquistar como si fuese un enemigo que llega desde el mar al puerto de la Guaira,  para luego emprender la conquista tierra adentro. Ello pone en evidencia la mirada del estratega militar en la construcción cartográfica del territorio.

Según datos históricos, Crame visita La Guaira entre abril y mayo de 1778 (Arcos, 2016), y realiza un reconocimiento del territorio que incluyo la plaza La Guaira, la ciudad de Caracas y Puerto Cabello, como los posibles lugares de ataque, alrededor de los cuales articuló un plan de defensa mas amplio.

El ingeniero militar detalló en un panorama general sus primeras impresiones de Caracas: un excelente clima debido a su elevación sobre el nivel del mar; múltiples cursos de agua provenientes de la cordillera que lo convierten en un valle fértil asegurando el riego de las cosechas;  250 mil habitantes, y una vasta producción de cacao y añil (Arcos, 2016).

La representación muestra a  la ciudad de Caracas como una retícula regular en color rojo, un conjunto de manzanas -algunas con patio- que se va disgregando progresivamente y que se interrumpe al encontrar obstáculos naturales para su crecimiento. Las manzanas se extienden a partir del cuadrilátero de la plaza Bolívar, que aparece vacío pero ocupado por pequeñas construcciones. El rio Guaire, y las quebradas de Catuche y Caroata, conforman los límites del asentamiento de la ciudad, tal y como se determinó en el plano del primer asentamiento militar de 1567.   A su vez, el dibujo menciona el “Valle de Caracas”, al oriente, reconociendo el potencial para la posible extensión de la ciudad. Al interior del valle, solo se mencionan como referencias “San Lázaro” (Hospital de San Lázaro nuevo, al pie del Ávila[2]) y el “El Calvario”.  También se muestran distintas zonas de campos de cultivo.

A lo largo de los caminos se ubican pequeños poblados, que se fueron generando de forma espontánea aprovechando la condición comercial de la ruta.

El complejo sistema defensivo entre La Guaira y Caracas, propuesto por Crame dispuso establecer a mitad del camino entre ambas ciudades el reducto de San Joaquín, en la cumbre, y elaboró el Plano de la Plaza, que manifiesta el estado de la obra de la muralla frente al mar, sugiriendo algunos cambios a los planos que había elaborado el ingeniero comandante de la provincia, Miguel González Dávila.

En relación al lugar de asentamiento de La Guaira, Crame observó que sus relieve tenía las condiciones naturales de una barrera defensiva para el camino que conectaba a la Guaira con Caracas. Su ubicación al pie de una elevada serranía con una cumbre elevada (1200 varas sobre el nivel del mar) y paredes naturales a los costados que emergen como murallas producto del relieve natural, harían difícil que el enemigo intentara atacar en forma franca y directa.  De esta forma, el plan defensivo se concentró en reforzar los caminos entre la Guaira y Caracas (Trapiches, el Camino Real a Caracas y el de Guarracuma), incluyendo el camino de Las Dos Aguadas, un camino más corto por detrás de La Guaira, y punto vulnerable de defensa. De esta forma Cramer ideó el complejo sistema de defensa de la Guaira, que contempló: el Castillo de San Carlos, el Fuerte San Agustín, la Batería de Las Mercedes, y el Fuerte del Príncipe o El Zamuro (El vigía). Le seguían las Baterías de San Gerónimo (El Colorado), Mapurite y el Palomo; el Fuerte el Gavilán, las Baterías de San Bruno, San Antonio y San Juan de Dios, y los Baluartes de  La Trinchera y La Plataforma. Estos se complementaban con las Baterías de San Fernando y la Fuerza; que reforzaban la ruta junto a los Baluartes de La Caleta, San Josef y El Peñón[3].

Las referencias de Crame sobre la vertiente norte de la serranía de El Ávila, frente al mar son mas profusas. En el plano que abarca la costa desde Macuto hasta Catia, se identifican más de una veintena de lugares poblados situado en las faldas de la serranía, conectadas por caminos.

Se conoce que Crame también tuvo a su cargo varias tareas relativas a la cartografía de Venezuela: ayudó a “establecer la estrategia para la protección de las fortificaciones en Trinidad, Margarita, Cumaná, Guayana, La Guaira, Puerto Cabello, Cartagena de Indias, Portobelo, Nicaragua y Campeche”[4]. Con amplios poderes, era el único que podía aprobar toda obra militar, por encima del Gobernador y del Capitán General de la Provincia de Venezuela. También participó en la elaboración del plano general de la ciudad de Cumaná y su entorno, así como la torre abandonada de San Fernando en la orilla opuesta del Orinoco; así como en “el plano de la batería de San Diego de Alcalá y el plano del Fuerte de San Francisco de Asís, situado sobre una pequeña altura en la margen meridional del río Orinoco, así como del castillo de San Antonio”[5]

Según Graziano Gasparini, de las 60 fortalezas que se construyeron en Venezuela, 21 se situaron para la defensa de  la plaza de La Guaira, siendo la ciudad mejor fortificada de América Latina.  La  importancia de Crame, como inspector de las plazas de la costa sur del Caribe y estratega para la protección de las fortificaciones, fué la de considerar las fortalezas de ultramar como una gran defensa continental, un concepto renovador, que respondía a una estrategia lógica para afrontar un territorio tan vasto como América. (Arcos,2016). De esta forma el Caribe, una de las zonas estratégicas mas conflictivas de América, se convirtió en un proyecto ejemplar para ensayar un modelo de defensa que aspiraba a ser continental. IGV

 

Bibliografía.

Arcos Martínez, Nelly. “Territorio y fortificación del Caribe: Agustín Cramer, visitador de plazas 1777-1779” . Pag. 13. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografia y ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XXI, núm. 1.152. Modificado 5 de marzo de 2016.

http://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26325/27787

Amodio, Emanuele y otros. (1997). “Plano de la serranía entre Caracas y La Guaira, Agustín Crame, 1778”. En “El camino de los españoles”. Caracas. Instituto del Patrimonio Cultural. Editorial Arte. Pag. XX.

Carrillo del Albornoz, Juan. “Agustín Cramer y Mañeras”. Diccionario Bibliografico Español. Formato electrónico. Real Academia de la Historia. Modificado 2018.

http://dbe.rah.es/biografias/52772/agustin-cramer-y-maneras

Rojas Arístides. (1999) “Crónicas de Caracas”. El Nacional. P. 207.

[1] Arcos Martínez, Nelly. “Territorio y fortificación del Caribe: Agustín Cramer, visitador de plazas 1777-1779” . Revista Biblio3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XXI, núm. 1.152 Modificado el 5 de marzo de 2016. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1152.pdf

[2] Rojas Aristides. Crónicas de Caracas. Pag. 113.

[3] Fuente: Arcos Martínez, Nelly. “Territorio y fortificación del Caribe: Agustín Cramer, visitador de plazas 1777-1779” . Pag. 13.

[4] http://dbe.rah.es/biografias/52772/agustin-cramer-y-maneras

[5] http://dbe.rah.es/biografias/52772/agustin-cramer-y-maneras