Zonas de Caracas

Caracas 

la-ciudad-en-tiempos-de-castro

 

Plan topográfico de la ciudad de Caracas, 1889

Levantado en 1889 bajo la dirección del General Don Vicente S. Mestre

Fecha: 1889

Original: colores, 90 x 62 cm.

Litografia: J. Lebégue & Cie. Bruxelles, Belgique

Escala: 1:5000

Concejo Municipal del Distrito Federal

 

El 22 de octubre de 1899, Cipriano Castro, entró triunfante a Caracas, luego de sucesivas victorias en su avance hacia el centro de Venezuela, en una gesta conocida como la “Revolución Restauradora”, un levantamiento que se propuso restaurar la constitución nacional de 1893, violada por el gobierno despótico de Ignacio Andrade. Vicente S. Mestre, era un hombre “renacentista”, un militar Colombiano y escritor de numerosas obras sobre estrategia militar, política, geografía, filosofía, arqueología, literatura, derecho internacional, civismo y ética pública[1]. El general estudioso de las artes militares, realiza ese año un levantamiento y registro planimétrico de la ciudad, finamente dibujado, exacto y acucioso. Tanto la tipografía utilizada como la composición y legibilidad del dibujo impreso en una litografía Belga, reflejan la condición de una ciudad de 70.000 habitantes antes de 1890.

El General Mestre describe la capital de los Estados Unidos de Venezuela “dividida en seis parroquias y otras seis que la rodean” y acusa en su dibujo nuevos datos sobre el crecimiento de la ciudad: en primer lugar, muestra la intención de expansión de la capital en sentido noroeste, suroeste, sur y este, siguiendo los caminos de Sabana Grande, Antímano, La Guaira, y el cruce por Puente de Hierro hacia El Valle.

El plan de modernización del transporte se evidencia con la inserción de sistemas de locomoción urbana que se desarrollan en forma concéntrica,  desde el centro a la periferia.  La construcción de 4 líneas de ferrocarril, 5 líneas de tranvías que se conectan en sus extremos con las estaciones de ferrocarriles, y un buen servicio de “coches”, tal y como lo declaran los datos generales, hacen más compacta la ciudad y a su vez facilitan su expansión. Las redes de transporte se extienden hasta conectarse con las antiguas rutas de acceso y salida a la ciudad, donde se construyen las estaciones de Ferrocarril, para facilitar las relaciones de intercambio entre Caracas y las parroquias foráneas. De esta forma se muestran cuatro líneas de ferrocarril: Del Valle, al sur de la ciudad cruzando el Rio Guaire; el Gran ferrocarril de Venezuela, estación de Antímano cercana a la Plaza de Palo Grande; el ferrocarril La Guaira, que parte desde la estación santa Inés hacia la Guaira y el ferrocarril Central, hacia Petare.

Los avances constructivos se hacen notar, evidenciando nuevos puentes (puente de hierro y puente independencia), totalizando 15 infraestructuras, que permiten la movilidad de los sistemas de transporte a los que se suman nuevas infraestructuras de servicios.

Por otro lado, el plano muestra nuevas tipologias urbanas, como por ejemplo, la inserción del edificio en la manzana, asunto que no había sido atendido anteriormente. De esta forma, la construcción de dos edificaciones independientes de gran escala, comienza a abrir nuevas posibilidades urbanas: el Hospital Vargas,  en antiguos terrenos del cementerio de San Simón, interrumpe la homogeneidad de la trama con una dimensión de casi dos manzanas de longitud; y el hipódromo, cercano a Quebrada Honda, se erige como un trazado independiente conectado por un camino. Es importante notar la dimensión de la Plaza Carabobo, aún mas grande que la plaza Bolívar.

Las principales esquinas aparecen escritas sobre el plano, en forma diagonal, pero además se superpone otra nomenclatura para calles y avenidas: un sistema cartesiano de numeración a partir de la esquina de Catedral, que se extiende con avenidas numeradas en forma consecutiva hacia los cuatro puntos cardinales.  Dos sistemas de identificación coexisten como referencias urbanas.

El crecimiento del damero se comienza a desdibujar limitado por la geografía. El plano sugiere que la receta inicial de regularidad y repetición sugerida en el plano de 1578, comienza a abandonarse. Ello se evidencia en la estructura de crecimiento hacia el este, hacia el noroeste (Estado Vallenilla), y al sur, hacia el Valle.

El cementerio permanencia fuera del área urbana, sin embargo al interior se encontraban el cementerio La Concepción, al norte, y los cementerios Británico y Alemán, enfrentados, al sur. Destacan en la periferia al este, la gran extensión de la Cuadra Guzmán, San Bernardino y el lote de la Hacienda La Guía.

En este escenario, el General Cipriano Castro, proveniente de Valencia, consiguió tomar el poder y estableció un nuevo gobierno que transformaría a  Venezuela, bajo el lema: “nuevos hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos”[2]. IGV

 

[1] Dentro de sus obras destacan el Plano topográfico de Caracas de 1889, la obra Geografía Militar de Venezuela y un proyecto para el Código Militar en Venezuela.

[2] Cova, Eduardo. http://revolucionliberalrestauradora.blogspot.com