Zonas de Caracas

Caracas 

el-mapa-goad

Caracas, Venezuela KeyPlan

EL MAPA GOAD

KeyPlan. Caracas, Venezuela 1897.

Fecha: Marzo 1897

Original: tinta y estarcido con acuarela a color, 63 x 53 cm.

Autor: Charles E. Goad, Ingeniero Civil

53 New Broad St. London. E.C.

Escala: 120 pies – 1 pulgada

Colección Axel Stein

 

Los “Fire Insurance Plans” (FIP)

A finales del siglo XIX, durante el segundo período de la revolución industrial, las compañias aseguradoras desarrollaron planos y mapas catastrales para asegurar los inmuebles y edificaciones de importancia en las áreas centrales de la ciudad, ante el evento de un incendio ocasionado por actividades de riesgo en las fabricas y depositos industriales. El objtivo de los planos era limitar las pérdidas del negocio asegurador, así como ayudar a calcular y tabular los costos de las primas ante este tipo de evento catastrófico.

El “Keyplan” de Caracas, firmado por “Chas E. Goad” cuya fecha data de 1897, pertenece a la categoría de los “Fire Insurance Plans”. El dibujo muestra las características físicas de cuarenta y ocho manzanas del centro fundacional de la ciudad, y que se presume fue encargado por una empresa aseguradora de inmuebles al ingeniero británico Charles Edward Goad.

Goad (1848 –1910) fue un ingeniero y cartógrafo, nacido en Gran Bretaña, reconocido por sus conocimientos y habilidad única en este campo, de levantar, cartografiar y categorizar la materialidad y condición física de las edificaciones de ciudades y producir planos detallados para las compañías aseguradoras contra incendios. Goad, quien fundó su empresa en 1875, se concentró en evaluar las edificaciones en los distritos comerciales centrales de grandes áreas urbanas, para determinar su nivel de riesgo, y evaluar el alcance de la responsabilidad de la compañía aseguradora en caso de fuego. Una vez completados los planos y los informes del area urbana, Goad los insertaba en un gran Atlas, tal como lo explica Gwyn Rowley[1]:  “cada plano individual medía 25 ¼ pulgadas por 21 pulgadas (63,7 x 54 centímetros). Una vez realizado este volúmen inicial,  se emprendían nuevos levantamientos y actualizaciones. Una nueva edición seria publicada en promedio cada 6 o 7 años, aunque para áreas urbanas populosas podría ser anual o bianual”.

La necesidad de los “Fire Insurane Plans” es explicada por Goad de la siguiente manera: “Coexistiendo con la práctica de los riesgos de fabricación de aseguramiento de incendios especialmente, y los riesgos y ocupaciones peligrosas y no peligrosas ubicadas a cierta distancia del asegurador también, surgió la necesidad, si no el uso inmediato de utilizar un levantamiento, una descripción de las instalaciones a cubrir por la póliza, acompañadas por un diagrama o plano adjunto, mostrando no solo el peligro interno del riesgo en sí, sino su posición relativa con respecto a las estructuras vecinas, sus clases, ocupación, etc., por el cual las instalaciones del seguro podrían estar expuestas, no solo por no sólo para el asegurador contra las tergiversaciones de los peligros – intencionales o de otro tipo – en cuanto a los peligros que conllevan dichos riesgos, sino también para los que también están en posesión de algunos datos de reconocimiento sobre los cuales calcular una tasa de prima justa para el riesgo asumido”[2].

 

Generalmente los planos de Goad registraban los nombres, anchos y números de las calles; las instalaciones de protección contra incendios; los materiales, forma, altura, ubicación y uso de los edificios; la ubicación de las aberturas, los tipos de materiales almacenados, las áreas de actividades de alto riesgo en los sitios industriales, la proximidad de los servicios contra incendios y los suministros de agua cercanos. Debido a la evolucion de la ciudad y los cambios en las prácticas y normas de las compañias aseguradoras, los planos e informes de Goad debian ser actualizados de forma regular.

Originalmente estos planos se hicieron según lo exigido por las compañías de seguros, pero los gastos de levantamientos topografícos, trabajos de campo, litografía y estarcido con acuarelas, combinado con una demanda relativamente limitada y la necesidad de revisiones frecuentes debido a la morfología urbana que cambiaba rápidamente, significó que pocas copias de los planos de Goad fueran producidas.

Especial importancia tienen sus planos para ciudades en Canadá y ciudades de la Gran Bretaña, pues concentran valiosa información sobre los cambios del patrimonio urbano en las ciudades de la época Victoriana. La exaustividad y rigor de su trabajo se refleja en su estudio para Manchester, desarrollado en 1902, que constaba de siete tomos, que explica las cualidades físicas de las construcciones, colores, aberturas, ventanas, pisos, lucernarios, techos y misceláneas, expresados en planos y diagramas de gran valor plástico, cuyo contenido fué actualizado, llegando a acumular mas de treinta versiones.

Goad también preparó planes entre 1895 y 1909 para ciudades en Chile (Santiago y Valparaíso), Dinamarca, Egipto, Francia, México, Mozambique, Sudáfrica, Turquía, Venezuela y el Caribe.

 

El centro de Caracas

El valor de este plano de Caracas, único en su tipo, es su utilidad para entender la condición formal, edilicia, material y la estructura del centro de la capital venezolana a finales del siglo XIX.

Goad describe el centro de la ciudad situada a 10*30’ latitud Norte, 67* 4’ longitud Oeste, a 2.880 pies sobre el nivel del mar y con una población de 80.000 almas, como un terreno nivelado, cuyos suburbios crecen aceleradamente hacia el norte y el oeste, y decrecen hacia el sur y el este. Tambien describe una montaña alta al lado Oeste del casco central (presumiblemente el cerro El Calvario).

En cuanto a la dimensión de sus calles, especifica que tienen “24 pies de ancho”, (que equivale a 7,30 metros).  Sus edificios son “mayormente en concreto, algunos de ladrillos, pero todos encementados. Las cubiertas de los tejados son de tejas pesadas colocadas con mortero sin galerías salientes, pero con aleros que frecuentemente sobresalen 2 pies (unos 60 cm.) sobre el alineamiento de la calle. Algunas veces soportados por madera, otras por un enyesado inferior”.

Formalmente las calles no tienen nombres, solo se nombran las esquinas”, mientras que el método de las avenidas sigue la lógica cartesiana de un centro donde confluyen las avenidas Norte, Sur, Este y Oeste, y la numeración par o impar se desarrolla de manera ascedente a medida que se aleja del centro.

Según se describe en la leyenda del mapa, Goad clasifica las edificaciones en dos categorías: las de mayor valor (contain most value) representadas en color rojo); y edificaciones que podrían valer la pena (may be worth in detailed survey) representadas en color rosa luego de realizar un informe detallado.

Las notas abreviadas al interior de las manzanas, Goad evalúa o verifica tres características: el número de plantas o niveles de cada edificio y cuales fueron construidos en concreto (2 and 1 Story Concrete Buildings), aquellos de mejor clase o bien construidos (Better class – well built) y las viviendas ordinarias (ordinary dwellings). Esta breve descripción la materialidad apuntaba a proveer la condición de inflamabilidad de las distintas estructuras.

Goad determina así 20 manzanas de la ciudad como las de mayor valor, ubicadas entre las avenidas 1 (oeste y este), 4 (Norte y Sur), 3 (Norte y Sur) y 8 (Oeste y Este), donde se concentran los edificios de administración del Gobierno, ministerios, biblioteca, iglesias, teatro, bancos, hoteles, tiendas, mercado público (una estructura de hierro y una de piedra), almacenes de producción y bodegas, la estación eléctrica, la universidad y las plazas.  La distribución de los edificios en el plano manifiesta un interés por agrupar los edificios de gobierno con usos afines, como la Casa Amarilla (Senate) junto a la oficina de Asuntos Exteriores, frente a la Oficina Postal y telégrafo y cercana a la Imprenta Nacional; o el Palacio Federal frente a la Municipalidad, cercano a la Gobernación, al Palacio Arzobispal y el Palacio Centenario.

Dentro del plano destacan las plazas Bolívar (manzana 6), El Venezolano (rodeada por un pequeño mercado con estructuras de madera), la Plaza del Teatro Municipal, y la plaza Washington (manzana 35). Los almacenes de Blohm & Compañía (manzana 41), O. Becker & Compañía (manzana 18), H.L Boulton (manzana 23) y Juan Nolk (manzana 19); los hoteles, Klindt, León de Oro, Gran Hotel de Venezuela (el edificio más alto, con tres pisos) y otro hotel frente a la Plaza Bolivar; los teatros Municipal y Caracas; el Hospital de Mujeres;  el Banco de Venezuela y otro nuevo edificio para un banco; y múltiples comercios y tiendas. Las iglesias de Catedral, Santa Teresa, La Pastora, y San Francisco.

 

La dimensión e importancia de la labor de Goad, se refleja en sus atlas de ciudades, que brindan un vasto depósito de información sobre el tejido urbano construido y los usos de la tierra de finales del siglo XIX. Desde el punto de vista arqueológico, representan un valioso testimonio para localizar, identificar y demarcar vestigios de edificios de valor que fueron demolidos.

Para el momento de su muerte en 1910, Goad y sus asistentes habían realizado planes para mas de 1.300 lugares en Canadá y numerosas ciudades de la Gran Bretaña en Irlanda, Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Historiadores aseguran que la obra de Charles Edward Goad, y de los hoy llamados “mapas Goad” es difícil de documentar, ya que los atlas y mapas producidos por su empresa se encuentran dispersos entre numerosas instituciones y ningún depositario posee un conjunto completo.

La colección más completa de planes de seguros canadienses y atlas publicados entre 1895 y 1923 es probablemente el de la Biblioteca Británica (Londres). Los FIP (Fire Insurance Plans) de Goad producidos despues de 1885, son comparables a los mapas de D. A. Sanborn, publicados originalmente por The Sanborn Map Company, que detallan ciudades y pueblos de EE. UU. de los siglos XIX y XX, para permitir a las compañías de seguros contra incendios evaluar su responsabilidad total en áreas urbanizadas de los Estados Unidos.

El plano de Caracas producido por Goad fue publicado el mismo año que el plano elaborado por el ingeniero Ricardo Razetti titulado “Plano de Caracas y situación de las parroquias foráneas”, lo cual sugiere que para ese momento la ciudad experimentaba cambios urbanos que requirieron elaborar representaciones cartográficas.

 

[1] Rowley, Gwyn. “Fire insurance Plans”. Consultado 7/01/2021. http://www.mcrh.mmu.ac.uk/pubs/pdf/mrhr_03ii_rowley.pdf

[2] C.E. Goad. (1883)  “Introductory comments”. Insurance and Real State Society, 6. P. 183